5 COSAS QUE HACER CUANDO ES PEQUEÑO PARA EVITAR PROBLEMAS EN EL FUTURO

5 COSAS QUE HACER CUANDO ES PEQUEÑO PARA EVITAR PROBLEMAS EN EL FUTURO

Las familias que tienen hijos con edades comprendidas entre los 2 y 3 años, seguramente conocerán todo lo que conlleva esa primera aDOSlescencia. Tras una etapa de berrinches, cambios de humor y rabietas, se hace complicado imaginarse una adolescencia tranquila.

Ante todo, hay que mantener la calma y tener presente que son etapas críticas en los pequeños que coinciden con nuevos descubrimientos y cambios por parte del bebé. En lo que sí coinciden los niños tanto de 3 como de 13 años, es que es un momento de sus vidas en el que aprenden a ser independientes y van formando su propia identidad.

Por esta razón hay que intentar adoptar una actitud serena y una posición de guía y acompañamiento en los cambios que van a experimentar. Se trata de ayudarles a que aprendan a afrontar los cambios de manera positiva y natural, para así poder evitar futuros problemas.

Una forma de poder llevar a cabo este acompañamiento de manera exitosa es siguiendo estos consejos:

  1. Establecer límites

Hay que distinguir entre establecer límites e imponerlos. Lo ideal es que podamos enseñar a nuestros hijos lo que está bien y lo que no deben hacer. Así mismo es importante explicarles las razones de esos límites de manera que ellos puedan comprenderlo.

  1. Cambiar la palabra “castigo” por consecuencias

Ya desde pequeños los niños tienen que comprender que toda acción tiene una reacción y, por tanto, una consecuencia natural. Por ejemplo, si tira las cosas al suelo, lo más probable es que se rompan, por lo que ya no podrá tener ese objeto.

  1. Evita compararle con nadie

Cada niño es único, tiene su propio ritmo de aprendizaje y desarrollo. Las comparaciones con los demás sólo pueden fomentar sentimientos negativos en ellos, como frustración, envidia, miedo…

  1. Escucha a tus hijos

Una de las mayores experiencias de ser padre es que tus hijos te cuenten sus cosas. Desde que empiezan a hablar es importante escucharles, porque las cosas que para nosotros pueden carecer de importancia, para ellos es su mundo. Si lo haces desde pequeños, es más fácil establecer las bases de confianza necesarias para que te cuenten sus problemas e inquietudes en la adolescencia.

  1. Respeta su privacidad

Es necesario vigilar a los niños para que no se hagan daño. Pero aun con todo, hay que darle al niño su espacio. Eso demuestra que confías en ellos. Cuando sean adolescentes, esa confianza que habéis creado será muy positiva en vuestra relación.

El reto más complicado para los padres de los aDOSlescentes o de los adolescentes reales es acompañar y demostrar a sus hijos que no están solos, que su compañía es incondicional. Así que aprovechad cada oportunidad para decirle a tus hijos lo que significan para ti.

 

8 REGALOS PARA PAPÁS PRIMERIZOS EN EL DÍA DEL PADRE

8 REGALOS PARA PAPÁS PRIMERIZOS EN EL DÍA DEL PADRE

El próximo 19 de marzo se celebra el Padre. Para muchos hombres será su primer Día del Padre, una fecha muy especial que merece un regalo también muy especial para papá. Un recuerdo de los primeros meses con el bebé, sin duda, una etapa maravillosa.

Si todavía no sabes qué regalarle, no te agobies, aquí te dejamos 8 ideas de regalos para papá. ¡Seguro que le encanta!

  1. Guía para padres primerizos

Podemos encontrar en el mercado un montón de libros sobre los cuidados del bebé y la crianza dirigida a las mamás. Pero cada vez son más los autores que atienden a ese gran olvidado en todo este proceso, los papás.

Autores como el enfermero Armando Bastida, que habla en su libro “Soy papá”, sobre la paternidad y la crianza. O alguna otra opción el clave de humor, ¡como “Oh my dad!” de Papá 2.0’s, pueden ser una buena opción para este día.

  1. Mochila portabebés

Ya sean fulares, bandoleras, meitai, mochilas… cualquier opción es buena siempre que sea ergonómica y se adapte a las características tanto del bebé como del porteador.

El porteo beneficia las relaciones sociales en el bebé, respeta la fisionomía de su columna vertebral, facilita el aprendizaje del lenguaje…

Un regalo que podemos terminar de perfeccionar si lo acompañamos con un taller de porteo como los que imparten en “Yo porteo, tu porteas en Zaragoza

  1. Kit para un Superpapá

Ya son muchas tiendas las que se han unido a esta iniciativa de ofertar packs donde se incluyan todo tipo de objetos para regalar a nuestros superpapás. Desde un diploma, tazas, calcetines….

Una de las marcas pioneras en este tipo de regalos fue Mr. Wonderful, pero dando una vuelta por Internet podéis encontrar otras muchas opciones.

  1. Una camiseta a juego

El Universo de las camisetas está lleno de opciones. Algunas van desde lo mas friki, con mensajes o imágenes de series de moda como Juego de Tronos o el Hobit, hasta otras más tiernas. Sea cual sea tu estilo, seguro que encuentras una opción que encaje con tus gustos. Y de no ser así, siempre hay empresas como Inkspit que además de ofrecer sus propios diseños, pueden imprimirte los tuyos propios

  1. Un cuento para leer por las noches

Esta práctica que ahora parece muy lejana, pronto se convertirá en un ritual que seguir cada noche. Aunque tu bebé no pueda entenderte todavía, leerle un cuento todas las noches es un hábito que puedes comenzar a poner en práctica desde ya.

Hay muchas librerías especializadas en temática infantil que ya ofrecen en sus escaparates cuentos con esta temática. Pero podemos elegir cualquier cuento que nos resulte atractivo para ellos. Desde “Te quiero, papá” de ediciones Bruño, hasta el archiconocido “Adivina cuanto te quiero” de Kókinos. Aunque como ya viene siendo habitual, siempre nos quedará la opción de poder regalarle un cuento personalizado.

  1. Las huellas del bebé

Este es un regalo Diy que ya viene perfectamente preparado para facilitarle la tarea a las mamás. Se trata de un kit para poner la huella de la mano y del pie del bebé y una foto suya. Podemos encontrar miles de opciones, con sólo una huella, sin foto, alargados, cuadrados…. Para que se adapte a los gustos y necesidades de cada familia.

  1. Chupete personalizado

Le hará mucha ilusión ese día ver al bebé con un chupete personalizado con un mensaje muy especial. Firmas como Tutete han creado diseños específicamente diseñados para padres primerizos, ofreciendo varias opciones en cuanto a colores y tetinas.

  1. Un taller para el papá y el bebé

Un gran regalo que también podemos hacerle, es tiempo para compartir entre padres e hijos. Para ello, una buena opción es la de regalarles una entrada o bono para asistir a un taller o tarde de juego libre en Espacio Explora. Así, mejoraremos el vínculo paterno filial y conseguiremos una buena estimulación motriz de los pequeños.

8 RAZONES PARA NO DEJAR LLORAR A TU BEBÉ

8 RAZONES PARA NO DEJAR LLORAR A TU BEBÉ

La duda sobre dejar llorara al bebé o no, es uno de los temas que mas controversia ha generado en nuestros tiempos. Los padres se cuestionan si dejándolos llorar les creamos algún trauma o, por el contrario, si responder rápidamente a su llanto hará que se conviertan en niños dependientes e inseguros.

Muchas familias que deciden criar a sus hijos con apego prefieren atender el llanto de su bebé al momento. Estos bebés que son calmados en los brazos de sus padres con cariño y amor se ven reconfortados y enseguida cesa este llanto.

Por otra parte, los padres que dejan llorar a su bebé hasta que se calma, conseguirán que su bebé duerma toda la noche convirtiéndose en un niño autosuficiente.

Pero si consideramos a los bebés como personas que son, el debate pasaría a otro plano imponiéndose la lógica. Si ves a una persona llorar, el instinto de calmarlo y darle apoyo es inmediato, por lo que sería aplicable también en los bebés.

Somos conscientes de que hay situaciones en las que el llanto es inevitable, como es el caso de una vacuna. Pero ofrecerles el apoyo y los brazos de sus padres para acompañar y reconfortar ese dolor, hace que el bebé se calme antes.

Carlos González nos lanza este pensamiento para que reflexionemos al respecto:

“Otras veces estás en el baño y el niño llora y no puedes salir. Pues bueno, se tendrá que esperar. Ahora, tener al niño sentado y yo aquí sentado sin hacer nada. [Pensar]Ahora no voy…Yo no lo haría nunca. No lo haría con mis padres. No lo haría con mi mujer. No lo haría con mis amigos.  ¿Por qué tengo que hacerlo con mis hijos?  Si mis hijos me necesitan, yo voy, siempre que pueda”.

Al entender que somos capaces de calmar y reconfortar a un bebe que llora, queda atrás el debate. Es una decisión personal el modo de actuar ante este hecho.

Nuestras razones para no hacerlo son las siguientes:

1- Puede convertirlos en niños inseguros

Los niños cuyos padres no son lo suficientemente receptivos y sensibles, se vuelven a menudo inseguros. Las personas seguras son más propensas a ser sociables, populares, compasivas y altruistas. Los individuos inseguros tienden a ser inestables en sus relaciones, mostrando ansiedad, desconfianza, posesividad… Gran cantidad de investigaciones aseguran que el contacto físico regular, la tranquilidad y la respuesta rápida a la angustia de los bebés favorece a que sean adultos seguros y confiados.

2- Perjudicial para las relaciones padres-hijos

Ser atendido es una de las necesidades más básicas de un bebé. Si un niño aprende que puede contar con sus padres en ese momento, también lo hará cuando sea mayor y necesite su apoyo.

3- Niños muy independientes

Aunque cuando dejamos a un bebé llorar, finalmente suele calmarse. Esto no lo hace porque el problema se haya aliviado, sino porque ha perdido la confianza en que alguien le vaya a proporcionar comodidad. Esto da lugar a que se conviertan en niños menos sensibles, más deprimidos y sin empatía.

4- Disminución del desarrollo intelectual, emocional y social

Los bebés cuyos llantos son ignorados tienden a no desarrollar habilidades intelectuales y sociales sanas, muestran más dificultad para controlar sus emociones y tardan más en ser independientes.

5- Cambios perjudiciales en el cerebro del bebé

Los bebés lloran para que sepamos que necesitan algo. Y si esas necesidades no obtienen respuesta, les causa estrés. El estrés en la infancia puede resultar en impactos negativos sobre el cerebro, elevando las hormonas del estrés, obstruyendo el drenaje de la sangre al cerebro y disminuyendo la oxigenación de éste.

6- Amor

Les debemos demostrar que estamos ahí para ellos. Notar que no pueden contar con sus padres, puede generarles muchos problemas sociales.

7- Traumas

Los bebés que se quedan dormidos llorando, normalmente caen en sueños más profundos. Y aunque esto pueda parecer un éxito, los bebés y niños pequeños suelen caer en sueño profundo después de sufrir un trauma. Por lo tanto esto no debe considerarse como una prueba de qué funciona.

8- Falta de respeto

Incluso los adultos necesitamos que en algún momento alguien nos consuele. Imagínate los bebés. No acudir cuando están llorando es como decirles que sus necesidades no son importantes y puede ser considerado como una falta de respeto hacia ellos.

6 JUEGOS QUE ESTIMULAN LA INTELIGENCIA DE LOS PEQUES

Mediante los juegos podemos ayudar a los más pequeños a desarrollar su inteligencia y su imaginación. Existen actividades divertidas que puedes hacer con ellos, o dejarles participar solitos viendo cómo ellos gestionan el juego.

Es muy importante saber identificar qué actividad es mejor en función del momento de desarrollo en el que se encuentre tu hijo, y sus intereses propios.

 

1º Bloques de construcciones

Muy interesantes para adentrarse en la resolución de problemas con un razonamiento causa-efecto. A través de estas actividades, los niños comienzan a cultivar su paciencia y estimular su curiosidad. Al mismo tiempo que aprenden a utilizar estrategias para alcanzar un objetivo. Mediante la práctica, poco a poco los niños irán ganando más confianza en si mismos y en su capacidad para resolver este problema.

Comenzaremos creando estructuras simples, como filas o columnas de poca altura. Pídele al peque que repita el patrón animándole a ello. Si no lo consigue, podremos guiarle y tenerlo en cuenta para cuando creemos un nuevo patrón. Es importante que le apoyemos y reforcemos cada logro que consiga, ya que esto le hará sentir seguro de sí mismo y le motivará para seguir jugando. A medida que el peque se vuelve más hábil, los patrones irán aumentando su complejidad, siempre respetando su ritmo y tiempo de aprendizaje.

2º Rompecabezas

Pensar hace que se creen nuevas conexiones neuronales en el cerebro, o refuerzan las que ya existen. Una forma divertida de hacerlo es mediante el juego del rompecabezas. Este juego implica que el niño ponga en práctica el razonamiento, la capacidad de elección y la coordinación ojo-mano; tres elementos que potencian el desarrollo del cerebro del bebé.

 

​3º Quitar la cinta

Prestar atención y concentrarse es una habilidad básica y necesaria para ayudar a los peques a desarrollar otras formas de aprendizaje. Una actividad muy recomendable para esto es pegar largas tiras de cinta de papel o tela en una mesa u otra superficie plana. Hay que entrelazar un poco las cintas. Luego, le enseñamos al peque a desenredar y quitar las cintas para dejar que sea el mismo quien las ponga y quite a su antojo.

 

4º Apilar

Se puede llevar a cabo tanto con bloques destinados a esta finalidad, como con cualquier otro objeto. La meta es conseguir que vaya apilando los objetos consiguiendo la máxima altura posible sin que se caigan. Para ello el peque tiene que colocarlos de forma correcta, para que mantengan el equilibrio y teniendo cuidado con sus propios movimientos para no derribar la torre.

5º Leer cuentos

Hay que prestar atención a la selección de cuentos que hagamos para nuestros peques. Es preferible decantarse por libros que contengan imágenes claras y que aparezcan objetos familiares para él.

Varios estudios demuestran que leer frecuentemente libros en voz alta a los bebes es la forma más efectiva de que aprendan las habilidades de lenguaje. Escuchando leer y hablar a los demás hará que vayan aprendiendo las reglas gramaticales. Los niños necesitan un entorno rico en lenguaje para que tengan un buen desarrollo cerebral y de lenguaje. La capacidad del cerebro para crear conexiones con lo que van aprendiendo hace que sea tan fácil para los niños aprender un lenguaje.

Por tanto, cuantas más palabras escuchen cuando son pequeños, más conexiones logrará crear su cerebro. Los niños aprenden un idioma escuchando las palabras una y otra vez. Es por eso por cuanto más hables con tu peque, mejor; esto aumenta la cantidad de palabras que él reconocerá y finalmente comprenderá.

 

6º Jugar con arena

Darle la oportunidad de jugar con arena en lugares como la playa o un arenero es una experiencia muy enriquecedora para ellos. Pueden utilizar objetos destinados para ello o simples utensilios de cocina para crear formas o dibujar en ella. Es un entorno perfecto para iniciarse en la motricidad fina dibujando ondas en la arena, círculos… También pueden crear castillos de arena u otras construcciones.

Este juego les da la oportunidad de dar rienda suelta a su creatividad y desarrollar sus habilidades motoras finas.

Potenciar su creatividad e imaginación es una ayuda básica para desarrollar sus habilidades de pensamiento abstracto y resolución de problemas. La capacidad de los niños para generar nuevos pensamientos e ideas es esencial para una vida adulta productiva.

 

 

10 RAZONES PARA COGER A TU HIJO EN BRAZOS

Hoy en día es frecuente escuchar consejos como que no acostumbremos a los hijos a cogerlos en brazos, que los dejemos llorar que ya se le pasará… Pero hay muchos estudios que demuestran que coger a los bebes, abrazarlos y tenerlos junto a nosotros es muy beneficioso en muchos aspectos.

Para que podáis valorarlo por vosotros mismos, os dejamos una lista con diez de las muchas razones que existen:

  1. Aporta al bebe tranquilidad y seguridad

Coger a los niños y bebés en brazos les aporta seguridad, esto les permite desarrollar su personalidad en un clima de confianza y serenidad. Los niños que no reciben esta atención crecen invirtiendo demasiada energía y tiempo en velar por su seguridad. Suelen estar siempre alerta y buscan llamar la atención de los padres. En cambio, cuando un niño tiende a sentirse seguro y protegido, toda su energía puede ir destinada a cosas más productivas como jugar, observar, aprender….

 

  1. Retrasa la llegada al mundo de manera temprana

Eduard Punset explica que los bebés llegan al mundo de manera prematura, ya que cuando lo hacen, no están preparados para esta vida, ya que la evolución del cuerpo del ser humano hace que los bebés nazcan con la cabeza más pequeña para poder pasar por el canal del parto.

Por esta razón los primeros meses son bastante complicados para ellos y sus padres. Son muy susceptibles, se agobian cuando están solos, no son capaces de calmarse por si mismos…

 

  1. Los brazos para calmar el llanto

En muchas ocasiones, los bebés nos están reclamando contacto, cariño y seguridad. Antiguamente se asociaba a hambre, necesidad de cambiar el pañal o sueño. Actualmente, ha quedado demostrado que en la mayor parte de las ocasiones es por necesidad de afecto.

Hay padres que lo llaman “tomar el pelo” pero es la forma que ellos tienen de reclamar algo que hacemos también los adultos, un beso, un abrazo…

 

  1. Cuantos más brazos, menos cólicos

Un estudio de 1986 ya puso de manifiesto que los bebés que pasaban más rato en brazos, más tranquilos están y menos agobio y estrés sienten, lloraban menos por las tardes.

A partir de los tres meses, el llanto se iguala tanto en unos como en otros. Pero los que han sido cogidos en brazos, su cerebro e ha ido desarrollando en un entorno más agradable y han estrechado el vínculo con sus padres.

 

  1. Más brazos, menos aires

Otro motivo para coger a los niños es que en esta posición los niños hacen mejor la digestión y tienen menos dificultad a la hora de expulsar los aires.

Si a esto le añadimos que los niños cuando lloran tragan aire y en brazos lloran menos, esto contribuye a que los pequeños tengan menos aires.

 

  1. Se desarrollan viendo el mundo que ven papá y mamá

Cuando el niño está tumbado sólo ve el techo. Más adelante, al pasar a la silla, ven un poco más. En cambio, estando en brazos ven los mismo que su porteador, ven lo que hace y le oyen mejor. De esta manera le estamos enseñando de manera indirecta a vivir, cómo se desarrolla la vida a su alrededor y los estamos introduciendo poco a poco en nuestra sociedad y nuestra cultura.

 

  1. Se evita la plagiocefalia

La plagiocefalia es un aplanamiento del cráneo por el “abuso” de una posición por parte del bebé. Los casos han ido en aumento desde que se recomendó que los bebés durmiesen boca arriba para evitar la muerte súbita.

El exceso de cuna, cochecito, hamaca… solo agrava este problema. En cambio, cogiendo al bebé en brazos evitamos que haya un exceso de presión sobre su cabeza. .

 

  1. Son más felices, engordan más

Un estudio en varios orfanatos de Rumania evidenció que los niños que tienen más contacto físico positivo están más tranquilos, lo cual influye en su aumento de peso. Ya que, al no haber demasiados nervios ni estrés, no gastan tanta energía en estar alerta.

 

  1. Les ayuda a dormir

Los bebés prefieren dormir en brazos, siendo mecidos hasta conciliar el sueño. Esto es debido a que la tranquilidad que les ofrecen los brazos de papá y mamá hacen que sus niveles de estrés bajen, por tanto, se relajen más y puedan dormirse más fácilmente.

 

  1. Ayuda a madres y padres a vincularse con sus hijos

Por último, pero no menos importante, cabe resaltar que cuanto más próximos están los niños y sus padres, mejor es el entendimiento y el conocimiento entre ellos, por tanto, mejor es la relación entre ambos.

 

 

LA MAGIA DE LOS CUENTOS

El Soldadito de Plomo, El Flautista de Hamelín, Caperucita Roja, El Gato con Botas, Cenicienta, La Ratita Presumida, Los Tres Cerditos, El Patito Feo, Juan Sin Miedo… Seguro que todos estos cuentos y muchos otros forman parte de tu infancia y quizás hasta de tu edad adulta si tienes hijos o hijas. Y es que los cuentos forman parte de la vida de las personas desde hace siglos. A veces, nos han entretenido, otras nos han dado consejos, algunas nos han robado sonrisas o incluso nos han provocado alguna lágrima, pero lo que seguro han hecho es marcarnos para siempre.

Podemos definir los cuentos como narraciones breves, en forma oral o escrita, acerca de unos hechos reales o ficticios, protagonizados por un único personaje o por un grupo reducido y con un argumento sencillo. De todas formas, conocemos tanto lo que son los cuentos que, a esta definición que parece bastante acertada, le podemos añadir otras características como que están escritos en prosa, que siempre mantienen una misma estructura: introducción, nudo y desenlace o que están realizados para una lectura lineal sin los rodeos propios de una novela. Sin embargo, lo más relevante son las aportaciones que nos ofrecen tanto a pequeños como a mayores: impulsan la imaginación, desarrollan el lenguaje, crean vínculos afectivos entre el lector y el oyente, fomentan la lectura o preparan para la vida adulta por medio de la transmisión de valores como el compañerismo, la paciencia, la humildad, el respeto o la valentía. Por todo ello, la relevancia de los cuentos en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria, es realmente enorme.

Si sois padres o madres y habéis llegado hasta aquí, por favor, no olvidéis dedicar unos minutos cada noche para contarles cuentos a vuestros hijos. Si sois hijos, por favor, soñad muy fuerte y saboread la magia de esas historias en las que todo es posible. Ciertamente, los cuentos nos dan mucho y no nos piden nada a cambio. Y es que ya lo decía el escritor, maestro y periodista italiano Gianni Rodari: “quisiera que todos leyeran, no para ser literatos o poetas, sino para que nadie sea esclavo”. Que así sea.

ESTIMULACIÓN SENSORIAL PARA BEBÉS

No es una coincidencia que todos los bebés se metan las cosas a la boca o lo toquen mil veces. Por naturaleza, los sentidos son la base de su aprendizaje y el entendimiento del mundo que los rodea.

Es frecuente que los bebés cojan su sonajero, lo miren, lo metan en la boca, lo agiten, lo tiren… todo esto forma parte del aprendizaje del bebé usando todos sus sentidos (vista, olfato, tacto, gusto y oído) para investigar todo sobre ese juguete.

​De acuerdo con investigadores de la Universidad de Michigan, es importante que los bebés practiquen juegos sensoriales, porque a través de ellos, exploran, conocen y desarrollan habilidades cognitivas y obtienen miles de beneficios como los siguientes:

  1. Resolución de problemas. El desarrollo cognitivo que obtienen les ayuda a resolver cualquier problema que se presente. Esto se debe a que su cuerpo tiene una memoria sensorial que usamos para comprender y tener el conocimiento necesario para hacer mejor las cosas.
  2. Buenas habilidades matemáticas. Cuando realizan experimentos, analizan las formas, colores y texturas de los materiales, logran realizar una mejor clasificación; además, entienden los principios básicos como causa-efecto.

«Descubrir y diferenciar estas características es un primer paso en la clasificación: una parte importante del aprendizaje y descubrimiento de la ciencia en preescolares».

  1. Buen desarrollo del lenguaje y de escritura. El juego sensorial les ofrece habilidades de pre-escritura, sobre todo si las actividades incluyen una coordinación ojo-mano. Además, estimulan la motricidad fina, básica para un buen agarre del lápiz y hacer bien los trazos.
  2. Relajación. Tocar diferentes texturas o escuchar música tranquila le ayuda a los pequeños a calmar sus emociones como el enojo o sensaciones como desesperación, angustia o estrés.
  3. Mayor creatividad. El juego sensorial desarrolla la imaginación, pueden crear historias con todo el conocimiento que adquieren de sus sentidos.

¿CÓMO FOMENTAR EL JUEGO SENSORIAL?

Es más simple de lo que parece. Los investigadores de la Universidad de Michigan recomiendan:

  • Hacer una tabla de textura, donde pegues objetos que tengan diferentes colores, olores y texturas como: papel, semillas, telas, cartón, plástico, bolitas de hidrogel…
  • Jugar con masas sensoriales.
  • Hacer bolsas herméticas con agua de colores, frutas, verduras, botones y cierres.
  • Jugar con materiales naturales como palos, piñas…
  • Experimentar en areneros

Un entorno rico en estos estímulos es una buena manera de enseñarle al bebé el mundo a través de los objetos que lo rodean.

¿SABES LO QUE OCURRE EN EL CEREBRO DEL NIÑO CUANDO JUEGA?

Si tuviésemos la oportunidad de ver lo que ocurre en la cabeza de nuestros bebés cuando juegan, seríamos conscientes de la gran cantidad de actividad que se genera en su cerebro. Jugar es una actividad muy compleja que libera una gran cantidad de hormonas dentro del cerebro del niño.

Cuando un niño juega, hay un gran movimiento en su cerebro de endorfinas y encefalinas. Estas son las encargadas de reducir la tensión neuronal, por lo que el niño siente durante ese momento calma y felicidad además de grandes momentos de creatividad.

La mejor actividad, entretenimiento, aprendizaje y diversión que puede tener un niño en su vida es el juego, ya que esta actividad aporta una enorme cantidad de beneficios tanto mentales como físicos y sociales.

También durante el juego, el cerebro del niño se inunda de serotonina, una sustancia encargada de equilibrar y regular el estado de ánimo de las personas. Por lo que el juego reduce el estrés y mejora el humor de los niños.

 

El cerebro de los niños aprende jugando

El juego estimula la creatividad de los niños. Mediante él los niños están recreando y ordenando todo su aprendizaje, les ayuda a crear y respetar normas. Sobre todo, los juegos en grupo. Así mismo, el niño comienza a resolver conflictos y va modelando su conducta para el proceso de sociabilización.  Es fácil ver en un parque como dos niños no necesitan establecer una gran conversación para iniciar un juego, sino que simplemente con una mirada cómplice los dos entienden cuál es su propósito.

No hay mas que ver como la mayoría de los métodos de enseñanza de otros idiomas utiliza canciones para que, mediante la mímica o el juego que los acompaña, los niños aprendan dicho idioma.

Ha quedado demostrado que el cerebro aprende con mayor facilidad cuando una actividad le resulta más divertida. Por eso es tan frecuente que los niños aprendan un hábito haciéndolo mediante canciones o juegos que inciten esa acción.

Según explica la Asociación Española de Pediatría, el juego estimula el aprendizaje, la creatividad y la curiosidad en los niños, al mismo tiempo que les ayuda a desarrollar habilidades psicomotrices. Por tanto, mediante el juego los niños se benefician física, emocional e intelectualmente.

Así mismo, autores como Rosa Jové aconsejan que los padres que deseen criar a sus hijos de una manera respetuosa dejen a sus hijos jugar el tiempo que lo necesiten, ya que es un medio de liberarle de la presión y del estrés de sus obligaciones diarias.

 

 

CRECIENDO EN FAMILIA

Con el año nuevo os traemos una propuesta 100% recomendable.

Se trata de un curso que se extenderá de enero a junio, donde tendremos la oportunidad de reunirnos un viernes al mes con la terapeuta y orientadora familiar Faysully Sánchez. Socia fundadora del Centro Sanitario La Casa del Árbol para el desarrollo integral de la persona, en Teruel y Directora del Centro Andares Valencia.

En estos encuentros trataremos de proporcionar herramientas a los padres para acompañar el crecimiento de sus hijos de manera lúdica y experiencial. Por otro lado, pero no menos importante, resolver dudas que van surgiendo en la crianza de la mano de una profesional con amplia experiencia y formación huyendo de consejos rápidos que no ayudan.

Una primera parte de cada sesión será de juegos orientados y libres, y una segunda parte, la dedicaremos a compartir y reflexionar sobre nuestra paternidad y maternidad. Plantearemos juegos adecuados en un entorno seguro y rico para el desarrollo. Los juegos están orientados a involucrar al niñ@ en experiencias sensoriales y de movimiento para favorecer la curiosidad y el desarrollo de sus capacidades. La orientación de trabajo es respetuosa con los procesos evolutivos de cada niñ@ y el sistema familiar en el que crece. Los padres, a través de la experiencia lúdica, disfrutan y van entendiendo el desarrollo motor, cognitivo y emocional de los pequeños. Con este trabajo, las familias, van adecuando sus respuestas a las necesidades de los pequeños y de esta manera acompañan, sostienen, estimulan, ofrecen limites adecuados de manera respetuosa para ayudar a que los pequeños despeguen sus capacidades en lo motor, cognitivo y emocional. En la tierna infancia se establecen los cimientos de la persona y la relación con los padres es fundamental, el objetivo de este trabajo y de mi recorrido profesional, tras entender esto, es ofrecer las herramientas necesarias para establecer relaciones de apego sanas que sirvan de ancla y motor para el crecimiento sano de niños y niñas. Al final, daremos un tiempo a la reflexión y revisión de nuestro quehacer como padres y educadores, no tanto en lo teórico, sino en lo práctico.

Las familias no tendrán que aportar ni materiales y ni juguetes, los facilitaremos nosotros. Imprescindible ropa cómoda y calcetines antideslizantes para los padres y madres, y body (pies, piernas y brazos libres) para los bebes.

La inscripción es para el curso completo, no para sesiones sueltas.

El precio de la actividad es de 45€/mes por familia. Hay descuentos para familias de Escolapios y pago por adelantado.

Para más información no dudéis en poneros en contacto con nosotros mediante la dirección de correo electrónico espacioexplora@calasanciozgz.org

 

LOS REGALOS DE NAVIDAD

No hay duda de que las Navidades son unas fechas muy deseadas por los más pequeños de la casa ya que esperan recibir sus regalos. Pero expertos en psicología infantil aconsejan que cada niño no reciba mas de cuatro regalos por Navidad. Así mismo, recomiendan que los padres fomentes valores como solidaridad en los más pequeños de la casa. Como, por ejemplo, que los niños donen juguetes que tienen en sus casas antes de la llegada de la Navidad o que incluyan en su lista de deseos un regalo para los niños más desfavorecidos.

 

¿Qué incluir en esos cuatro regalos?

Los pequeños se dejan influenciar por la publicidad queriendo pedir todo lo que ven en la televisión o en los catálogos de juguetes. Y los adultos, queremos satisfacer estos deseos y darles alguna sorpresa extra con la idea de hacer más especial este momento.

Pero los expertos recomiendan la regla de los cuatro regalos:

  1. Algo que sirva para llevar (ropa, zapatos, complementos…).
  2. Algo para leer
  3. Algo que realmente deseen.
  4. Algo que realmente necesiten.

Una de las principales recomendaciones para este fin, es que haya consenso entre las familias y apuesten por una mayor calidad de los regalos en detrimento de la cantidad. Pero podemos asegurar que la realidad es muy distinta. La Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) se asegura que son diez la media de juguetes que recibe un niño en estas fechas.

Viendo que en ocasiones parece que es imposible llevar la práctica de los cuatro regalos a la realidad, los expertos recomiendan que los pequeños tengan sólo cuatro o cinco juguetes y los demás se guarden para ir “racionándoselo” a los niños durante el resto del año.

 

¿Qué podemos regalar a un bebe de 0 a 3 años?

Es muy importante que la elección del juguete vaya acorde a la edad del niño pues en cada etapa de desarrollo tiene habilidades y destrezas diferentes. Si le damos a un niño pequeño un juguete para un niño de mayor edad, puede sentirse frustrado y no lo usará. En el caso contrario, si le regalamos un juguete para pequeños a un niño mayor se aburrirá y acabará dejándolo de lado.

Por tanto, vamos a dejaros una pequeña lista de recomendaciones para bebés divididas por rangos de edad:

Regalos para bebés de 0 a 12 meses

  • Juguetes sensoriales: Juguetes blanditos con texturas, juguetes para la bañera, mordedores, mantitas de actividades, sonajeros, juguetes para el cochecito, espejos.
  • Libros blanditos: Libros de tela con diferentes texturas y colores para estimular los sentidos.
  • Luces y sonidos: Móviles de cuna, lámparas musicales, carrillones, así como móviles de juguete blanditos o cualquier juguete que emita luces y sonido.

Regalos para niños de uno a dos años

  • Apilables y encajables: Juguetes de manipulación y construcción sencillos que contribuyan a la coordinación ojo-mano, preferiblemente de materiales naturales como la madera. Cubos, bloques de construcción, juguetes de ensartar simples, etc.
  • Juguetes de arrastre: Juguetes con ruedas que puedan arrastrar mientras caminan, juguetes que ayudan a dar los primeros pasos.
  • Mesas de actividades: Con relojes, espejos, circuitos. Mesas de luz, o mesas sensoriales, pianos u otro tipo de juguetes con botones y sonidos.
  • Libros: Los primeros libros deben tener hojas gruesas con imágenes vistosas que estimulen la imaginación.

Regalos para niños de dos a tres años

  • Juegos de construcción: De ocho a diez piezas grandes, piezas encajables de madera con poco peso y sin aristas que puedan hacerle daño.
  • Primeros muñecos de juego simbólico: De materiales naturales como el algodón, que fomente la creatividad y la imitación por parte de los niños. Es muy importante no caer en estereotipos de género y dejar que sean los niños los protagonistas de su juego.
  • Juegos para pintar y dibujar: primeros acercamientos al arte. Pinceles, ceras, acuarelas, rotuladores lavables, etc.
  • Instrumentos musicales sencillos: Xilófonos, panderetas, tambores, maracas y pianos.